Este blog y todo su contenido se han mudado a:



Mostrando las entradas para la consulta avenida de la luz ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta avenida de la luz ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

martes, 31 de marzo de 2009

Avenida de la Luz de Barcelona, lujo y decadencia subterranea

AVENIDA DE LA LUZ (1940)
Bajos de tienda Sephora (Plaza Cataluña con Calle Pelayo)
Vestíbulo de los Ferrocarriles (entrada por Calle Vergara y Calle Pelayo)

*Postal antigua de la Avenida - Extraída de Google Images.



*Tienda Sephora, actual aspecto de la antigua Avenida de la Luz


“Mi idea era hacer una ciudad subterránea en pleno centro. Tiendas, bares, cines. todo muy bien arreglado. Muy bien iluminado y decorado. El proyecto significaba enlazar la plaza de Cataluña con la de Urquinaona...Y ya ve…, la cosa quedó en un pasillo que no va a ninguna parte”


Así contaba Jaume Sabate Quixal, en una entrevista publicada en 1988, lo que iba a ser la Avenida de la luz y en lo que finalmente acabó tras cincuenta años de existencia. Fueron en su inicio unas galerías lujosas y únicas en Europa y acabaron siendo un centro de decadencia y marginalidad.

Un poco de Luz en la posguerra.
Fue en 1940, en la Barcelona gris de la posguerra, cuando el proyecto fue inaugurado. Sabaté fue su máximo impulsor y arrendatario de la propia Avenida. Era un empresario bien situado en el nuevo régimen (llego a ser distinguido por el propio Franco cuando era cónsul en Tailandia) había ideado unas galerías comerciales subterráneas a semejanza de las que había en París, pero mas grandes y con mas servicios de los que nunca se habían ofrecido en ninguna otra.

Ocupaban 2000 metros cuadrados ubicados en un túnel de la estación de los ferrocarriles catalanes construido en Plaza Cataluña con motivo de la Exposición Internacional de 1929 y durante un tiempo fueron los mas grandes de Europa y una de las mejores atracciones de Barcelona. Le llamaron avenida por sus pretensiones de convertirse en una de las calles mas largas y anchas de la ciudad, y de la Luz porque representaba bien el lugar iluminado que iba a ser (algo inaudito en una época de fuertes restricciones eléctricas)

Orgullo de la ciudad.
Las obras se iniciaron el 28 de julio de 1940, en un acto presidido por el propio Jaume Sabaté y el General Mugica en el que no faltaron himnos y banderas. En octubre de ese mismo año se inauguraban oficialmente.

Uno de los héroes de la guerra civil y hombre mitificado por el franquismo, el General Moscardo, famoso por su defensa del Alcázar de Toledo fue una de sus primeras ilustres visitas. En poco tiempo aparecieron las joyerías, sucursales bancarias y elegantes tiendas de ropa que daban un aire distinguido a la Avenida a la que se accedía por pasos subterráneos ubicados en las calles Pelayo, Vergara y Cataluña.

Con el tiempo se celebrarían exposiciones de arte colombino, del descubrimiento de América o de soldaditos de plomo, todo en consonancia con la época que se vivía. Poco después (1943) se abrió el Cine Avenida de la Luz, y también llegaron otros imprescindibles como la barbería, el estanco y los bares.

Con el tiempo y con la progresiva mejora económica del país durante los sesenta fueron llegando mas locales como oficinas postales, locales para apostar en canódromos, churrerías, armerías, tintorerías y hasta una tienda donde se encargaban lapidas de cementerio. Aquel era un pequeño mundo subterráneo en el que no faltaba de nada.

Era lugar de visita recomendada para los turistas que llegaban a Barcelona, de padres e hijos, sitio ideal para parejas enamoradas y lugar de paso obligado para muchas personas que huían del calor en verano y del frió en invierno.

Con los 70 llega la decadencia.
Poco a poco el lugar fue degradandose, la llegada de la democracia trajo consigo mas libertad social y menor control policial lo que fue facilitando la llegada de borrachos y vagabundos al lugar y la menor presencia de familias. En pocos años el publico de la galería cambio del todo y fue abandonado por usuarios y autoridades. Progresivamente el lugar se fue convirtiendo en un símbolo de la decadencia de la ciudad.

El Cine Avenida donde antes se veían películas de Walt Disney se convirtió en un Cine X, los lavabos tuvieron que ser cerrados en varias ocasiones pues era común que se hicieran citas en el, mientras que los comercios cerraban, y los pocos que quedaban abiertos solían ser bares o bazares electronicos.

*Foto de una tienda de la Avenida de la Luz totalmente repintada en el vestíbulo de los FFCC

Un buen lugar para acabar borracheras, hoy convertido en una enorme tienda de perfumes.
"La Avenida de la Luz es un buen lugar para acabar borracheras" cantaba Loquillo en una canción que le dedico a las galerías en los años 80 y que simbolizaba bien lo que era en aquellos últimos años de vida, un lugar tomado por los perdedores, borrachos, vagabundos y otros habituales de la Barcelona olvidada.



En 1990 y tras no fructificar varios proyectos para reconvertir la ciudad subterránea para otros usos, acabo cerrando.

Una parte de la Avenida de la Luz esta hoy ocupada por una tienda de perfumes llamada Sephora, en la que aun puede verse la avenida y sus columnas alrededor (invadido por miles de estands de perfumes y maquillaje) otro trozo de la avenida formado por algunas tiendas y el cine esta hoy ocupada por los vestíbulos de entrada a los Ferrocarriles de la Generalitat en la Calle Vergara y Pelayo. Aun pueden verse además de las columnas, algunas de las tiendas repintadas y tapiadas

La Avenida de la Luz fue un lugar con mucho encanto, su ubicación céntrica y lugar de paso para acceder al transporte publico de Plaza Cataluña, ayudaron a situarlo en un sitio privilegiado de la memoria colectiva de muchos barceloneses.


*Aquí se colgaba la cartelera del cine Avenida de la Luz

viernes, 13 de febrero de 2009

Últimos días del polémico monumento a Jose Antonio

Monumento a José Antonio (1964)
Arquitecto: Jordi Estrany - Escultor: Jordi Puiggalí

Avinguda Josep Tarradellas con Avinguda de Sarria


Un viejo anhelo de Falange

En pleno desarrollismo económico, y con la guerra civil ya muy lejos, vio a la luz después de años de espera por parte del aparato de Falange local, el monumento a José Antonio.

Ya a mediados de los años 50, medios de comunicación oficialistas se hacían eco de el interés del ayuntamiento en tener un monumento a José Antonio a la altura de otros que poblaban la geografía nacional.

Tras barajarse algunas alternativas que parecían contar con poco o ningún apoyo, como colocarlo en la Vía Augusta (Muy lejos de la población se nos antoja, escribían en La Vanguardia en 1957) se decidió construir este curioso conjunto arquitectónico en la por entonces Avenida de la Infanta Carlota, a tan solo unos pasos del centro neurálgico del franquismo barcelonés, la Plaza Calvo Sotelo, y la Avenida del Generalísimo (hoy Francesc Macia, y Diagonal)

Inauguración y Destrucción

Se inauguro el día 29 de octubre de 1964, en un multitudinario acto, en vísperas del aniversario fundacional de Falange Española, y contó con la presencia de la hermana de José Antonio, Pilar Primo de Rivera (líder de Sección Femenina de FET-JONS) y con el secretario general del Movimiento, José Solis, al que por su simpatía se le conocía como la "Sonrisa del Régimen".

Si el monumento a los caídos situado en la Diagonal, había tardado doce años en inaugurarse desde la victoria de Franco, el de José Antonio tardo mas de el doble, una espera mas larga que la propia vida del monumento, que al finalizar la dictadura fue descabezado.

Narcis Serra y la democracia.

La muerte de Franco y la instauración de la democracia, trajo el debate que hasta el día de hoy a imperado en muchas ciudades y poblaciones ¿Que hacer con la iconografía urbana del Régimen Franquista? Por aquel entonces, muy lejos de la futura ley de memoria histórica, la posición del nuevo alcalde de Barcelona, el inefable Narcis Serra, fue la de intentar contentar a los suyos sin tocar demasiado las narices a los nostálgicos del régimen, que defendían con uñas y dientes sus antiguas "posesiones". Así que tomo la salomónica decisión de dejar el monumento descabezado de ideología. Arranco el yugo y las flechas y el relieve de José Antonio, así que durante años aquel monumento a lo desconocido presidio la Avenida Tarradellas ante la ignorancia de muchos barceloneses, que ni sabían que era o fue aquel extraño monumento.

A lo largo de este 2009, sera derruido.

Antoni Tapies era la cabeza mas visible, de un grupo de intelectuales catalanes que habían pedido de manera publica la desaparición del monumento, una idea que llevaban defendiendo desde finales de los 70, pero que a tardado mas de tres decadas en poderse hacer realidad, gracias en parte al empujón definitivo que ha dado la aprobación de la Ley de Memoria Histórica.

El monumento tiene en su parte frontal, un bello mural escultórico que representa diversas figuras de personas trabajando (Campesinos, pescadores, mujeres...) y en la parte trasera otros dos, uno representa la figura de un soldado caído (José Antonio) velado por tres figuras femeninas, mientras que el otro situado un poco mas arriba representa la resucitacion del martir. En ese mismo lado trasero, hubo un curioso estanque que las restricciones de agua secaron hara dos veranos. También desaparecidos, son el yugo y las flechas presentes a lo alto del monumento, un relieve en bronce de José Antonio, y una inscripción en la que se leía "Barcelona a José Antonio" que entusiasmo a la hermana del lider de Falange.

Un trozo de historia reciente.

Este monumento que en breves días desaparecerá del paisaje urbano, forma parte de la historia de la ciudad, la de los años del franquismo en Barcelona, en definitiva de la Barcelona del alcalde Porcioles.

En la transición fue escenario de numerosas manifestaciones ultra derechistas, mientras que ya en democracia, a sido uno de los objetivos favoritos del vandalismo independentista y de los grepusculos de Falange en Barcelona, quienes decoraron con decenas de rosas rojas el monumento para celebrar el nacimiento del líder de Falange, y en el que llegaron a volver a colocar un yugo y unas flechas durante unas horas.

Para saber mas:
Articulo de Cristina Peri Rossi
Noticia del derribo del monumento en la Vanguardia
Acto de Falange en abril de 2008
Articulo de La Vanguardia, de la inaguración del monumento.

LOCALIZACIÓN


domingo, 6 de diciembre de 2009

Barcelona invadida por una original decoración navideña: los galets gigantes.

Galets gigantes (2009)
Ubicados en varias localizaciones: (Monumento a Colon, Plaza Sant Jaume, Avenida Pedralbes, Rambla de Catalunya, Avenida Rio de Janeiro, Palacio de la Virreina, Vía Julia ... mas calles en el articulo)

Foto del galet gigante de Rambla Catalunya con Gran Vía

El Ayuntamiento de Barcelona y la compañía de alimentación Gallina Blanca, han tenido este año la original idea de repartir por toda la ciudad 26 "galets" gigantes a modo de decoración navideña.

La sopa de "galets" (una pasta parecida a las caracolas) es también conocida como sopa de nadal o escudella catalana y es uno de los platos típicos de la cocina navideña de Catalunya. La tradición hace que se sirva durante las fiestas en las comidas familiares de todo el país. La sopa de "galets" suele ir acompañada de la llamada "Pilota" (pelota en castellano) una especie de albóndiga de carne picada, que acompaña la sopa para darle mas sabor.

Imagen a plena luz del día del galet de la Avenida Meridiana con Calle Aragón

Los "galets" gigantes se pueden encontrar distribuidos a lo largo y ancho de la ciudad. Se han repartido dos por distrito y seis en el centro, están echos de resina y miden cerca de dos metros. Esta curiosa iniciativa ha sido bien acogida por la mayoría de ciudadanos y especialmente por los turistas que han llegado a hacer cola por una fotografía en algunos de los "galets" mas céntricos. No tan bien recibidos ha sido por algunos políticos que los han calificado de "Horterada" y es que aunque estemos en navidad los políticos no se conceden ni un día de paz.


Ubicación de los galets:
Avenida de Pedralbes, Plaza de María Cristina, Calle Doctor Fleming, Plaza de Kennedy, Plaza de Joanic, Plaza del Nen de la Rutlla, Paseo de la Valle de Hebron, Via Julia, Avenida Rio de Janeiro, Plaza del Congreso, Plaza de Ferran Reyes, Avenida Meridiana/Aragón, Avenida de Gaudi, Rambla de Catalunya con Provenza, Mercado de la Concepción, Rambla de Catalunya con Gran Via, Plaza de Goya, Plaza de Ocellets, Palacio de la Virreina, Monumento a Colon, Avenida del Portal del Ángel, Plaza de Pau Villa, Rambla del Poble Nou y Plaza Marina de Sants.


Gráfico realizado y extraído de www.elperiodico.es


el galet de Rambla Catalunya

Curiosa foto de un Galet "aparcado" como si de otra moto se tratara en la Avenida Meridiana

Sopa de galets a tamaño natural - Imagen extraida de http://www.flickr.com/photos/imagicweb/3322809453/

miércoles, 7 de octubre de 2009

Lo que el Triangle se llevo por delante: El Cine Vergara, estética Art Decó en el centro de Barcelona.

Cine Vergara (1937-1994)
Calle Vergara num.14
Arquitecto: Monguió
Decorador: Francesc Franquesa


Foto extraida del articulo digital Cine Vergara: Un enderroc Menor? de Joaquin Gausa Navarro

Una de las actuaciones mas tristes, descontroladas y censurables que ha llevado a cabo el poder municipal barcelones fue la demolición de la manzana ubicada entre la Calle Pelayo, Vergara y Plaza Catalunya, en lo que hoy conocemos como el Triangle.

La construcción de este centro comercial que alberga entre otras tiendas las de Fnac y Habitat, hizo desaparecer sin escrúpulos algunos lugares míticos de la ciudad, como la Avenida de la Luz, el autentico Café Zurich, edificios de finales del siglo XIX y el cine que protagoniza nuestra siguiente historia: El Vergara.

Una vista del Triangle desde Plaza Cataluña, en la esquina derecha estuvo el Cine Vergara

El Cine Vergara una idea de Enrique Mestres iba camino de convertirse en uno de los mejores cines de la ciudad. Prevista su inauguración para agosto de 1936, el edificio era de estética art-deco, aquel movimiento artistico que triunfaba en la norteamerica de los años 20 y 30, e iba a contar hasta con aire acondicionado, un lujo del que entonces pocos podían alardear. Pero todo se trunco cuando el 17 de julio una guarnición del ejercito nacional se sublevo en armas contra el gobierno republicano, dejando en suspenso el proyecto Vergara.

Fue en plena Guerra Civil cuando el sindicato anarquista de la CNT colectivizo y controlo todo el sistema de espectáculos de la ciudad. La "Socializacion del Espectáculo" como ellos mismos definieron el proceso, sirvió para confiscar todos los cines, teatros y productoras de la ciudad para hacerlas funcionar bajo un sistema anarco-sindicalista.

El Vergara que ni siquiera había podido entrar en funcionamiento se convirtió en Cine Ascaso en honor de Francisco Ascaso, el lider anarquista aragonés fallecido en el asalto al Cuartel de Atarazanas de Barcelona (Drassanes) en las primeras horas del levantamiento militar del ejercito que derivarían en el estallido de la guerra civil.

Imagen extraida del Portal de Archivos Españoles del Ministerio de Cultura.

La programación del Cine Ascaso se ajusto a la realidad del momento, así que en el se proyectaron películas de corte propagandístico y revolucionarios. El primer film que se estreno fue "Los marinos de Cronstad" una película soviética dirigida a subir los ánimos del ejercito republicano y que gozo de mucha popularidad entre los milicianos.

Poco después de la entrada de las tropas franquistas en Barcelona, el 5 de Febrero de 1939, el cine pasaba a nuevas manos y era rebautizado con el nombre de Vergara. Clark Gable y "Mares de China" intentaban ayudar a devolver la normalidad a la ciudad tras la guerra.

El cine se especializaría en cine mejicano durante la década de los 40 y 50, para dar paso en los 60 a cine norteamericano de autor. En sus últimos años de vida, el Vergara era uno de los pocos que contaba con una programacion de peliculas casi siempre en versión original, lo que le convirtió en una de las pocas salas no deficitarias. Desgraciadamente el cine formaba parte del solar que el Ayuntamiento y la promotora inmobiliaria Vandaele Pierre iban a destinar a la construcción del fatídico Triangle.

El 26 de noviembre de 1993 durante la proyección de la película "Dave, presidente por un dia" de Kevin Kline y Sigourney Weaver el cine sufrió un sospechoso, aparatoso y nada peligroso incendio que acabo certificando la muerte ya cantada pero retrasada del Vergara, una de las poquísimas construcciones de estilo Art-Deco de la ciudad, esa estetica tan caracteristica de la Nueva York de los años 20 y que desapareció para dar paso a un centro comercial sin alma ni gracia que habria funcionado igual de bien en cualquier otro lado.

Las cronicas de entonces nos sirven para recordar el cine de 500 butacas que el Ayuntamiento prometio en el lugar de los desaparecidos Cine Vergara y Cine Cataluña ambos en la Calle Vergara. Como ven si hay algo que no cambia son las mentiras de los politicos de turno.

jueves, 11 de febrero de 2010

1er aniversario de La Rosa de Fuego - Estadísticas y valoraciones.


Hace cosa de un año se inicio la demolición de un monumento dedicado a José Antonio Primo de Rivera que estaba situado a muy pocos metros de la Avenida Diagonal de Barcelona. La noticia saltó a las primeras paginas de los medios locales -incluida la televisión publica catalana, TV3- y causó la sorpresa de muchos que no entendían la presencia en pleno siglo XXI y en una ciudad como Barcelona, de un grandioso monolito en honor del lider del fascismo español.

A mi me sorprendió también, pero no como a muchos porque desconociera la existencia del monumento, si no porque vi que la gran mayoría de barceloneses tenia pocos o muy pocos conocimientos de la ciudad en la que viven y que a su vez tenían interés en saber mucho mas de todo aquello que les rodea. El hecho de que ni siquiera hubieran visto ese monumento -de un tamaño enorme y en una zona muy concurrida- o que los que lo habían visto no sabían lo que representaba, me hizo pensar que Barcelona estaba llena de lugares y sucesos por descubrir y mostrar a la gente.

Fue aquel el momento en el que me decidí a escribir este blog que en estas fechas cumple su primer aniversario. Por entonces desconocía que existían otros muchos blogs - de buenos y no tan buenos - sobre la ciudad. Quizá si lo hubiera sabido no lo habría ni intentado, pero visto con perspectiva, y a pesar de la masificación de información, la cosa no ha ido tan mal, el interés despertado por muchos visitantes en algunos artículos da por buena toda la experiencia.

Las cifras son escasas y muy bajas - apenas 54 artículos y 7000 visitantes en un año- pero he obtenido pequeños éxitos muy gratificantes, como la inclusión de un articulo en la Wikipedia, la aparición de varios posts en foros temáticos, o la inclusión de links de este blog en varias webs especializadas en historia.

Estas son algunas cifras del blog a 13 de febrero de 2010:

Paginas vistas: 12.114
Usuarios únicos: 6853

las 10 entradas mas visitadas

URL page
1 http://larosadefuego.blogspot.com/
2 http://larosadefuego.blogspot.com/2009/02/el-asalto-al-banco-central-de-barcelona.html
3 http://larosadefuego.blogspot.com/2009/03/avenida-de-la-luz-de-barcelona-lujo-y.html
4 http://larosadefuego.blogspot.com/2009/03/barcelona-escenario-de-pelicula-rec.html
5 http://larosadefuego.blogspot.com/2009/08/barcelona-escenario-de-pelicula-rec.html
6 http://larosadefuego.blogspot.com/2009/12/barcelona-invadida-por-una-original.html
7 http://larosadefuego.blogspot.com/2009/03/las-farolas-de-paseo-de-gracia-un-icono.html
8 http://larosadefuego.blogspot.com/2009/10/el-cohete-abandonado-de-tintin.html
9 http://larosadefuego.blogspot.com/2009/04/antigua-fundicion-de-canones-banco-de.html
10 http://larosadefuego.blogspot.com/2009/03/cuando-barcelona-quiso-emular-manhatan.html

Paginas que han enlazado "Barcelona, La Rosa de Fuego" o han incluido algún articulo del mismo (¡Gracias a todos!)

Foro de policías.
Articulo de la archiconocida Wikipedia.
Blog especializado en Barcelona. ¡Gracias Jordi!
Blog especializado en Valladolid. ¡Gracias Jesus!
Blog del Grup 99 - Tertulias historicas.
Foro sobre Tintin y su mundo.
Blog personal sobre Tintin.
Blog personal.
Blog personal especializado en los 80.
Directorio de paginas web de Historia de los territorios de habla catalana.
Blog de trabajadores del VTC (alquiler de vehiculos con conductor) de Barcelona.
Foro de arquitectura.

Sobre el origen de las visitas hay poco que descubrir, la gran mayoría son de países de habla hispana, siendo España el país líder en visitantes. De los 198 estados existentes en el mundo, el blog recibió visitas de 64 de ellos. Destacando naciones tan distantes como Senegal, Arabia Saudi o la República de Corea del Sur.

En fin, este es un pequeño resumen de esta aventura a lo largo de un año. Un modo de animarme a escribir mas artículos en este 2010.

Gracias a todos los que invirtieron algo de su tiempo visitando este blog, espero que os sirviera para conocer algo mas -aunque sea poco- de esta ciudad tan fascinante llamada Barcelona.

NOTA DEL AUTOR

La redacción de las entradas son todas originales del autor (salvo que se indique lo contrario) para ello utilizo como fuente documental un gran numero de libros (los principales están reseñados en el lateral del blog) revistas, películas documentales, hemerotecas online de periódicos y la indispensable wikipedia.

También originales del autor son todas las fotografiás (Salvo que se indique lo contrario, error u omisión) que conseguí visitando los distintos lugares en los que sitúo los acontecimientos. Esto influye en las actualizaciones que son menos habituales de lo que desearía.

Pido disculpas de antemano por los errores involuntarios que estos artículos pudieran contener.